Sala Sorolla en el Museo de Bellas Artes de Valencia © Museo de Bellas Artes de Valencia
Lonja de la Seda. Valencia © Fundación ITMA/SEGITTUR/S.Relanzon
Vista de la Catedral. Valencia
Ayuntamiento de Valencia © Turespaña
Joaquín Sorolla es uno de los grandes maestros de la pintura española del siglo XIX. Con sus cuadros de escenas mediterráneas, desbordantes de luz y alegría, alcanzó fama internacional. Esta ruta por su ciudad natal, Valencia, recorre los sitios relacionados con su vida y obra. Desde el barrio donde creció y los lugares que le inspiraron, hasta los museos que muestran su arte.
La Ruta Sorolla es una propuesta cultural que profundiza en la historia y en la obra del pintor valenciano Joaquín Sorolla. El itinerario completo pasa por una treintena de puntos de la ciudad de Valencia que están vinculados, de uno u otro modo, al artista. La ruta urbana que presentamos recorre algunos de esos lugares más significativos. Se puede realizar a pie y en un día, aunque para mayor comodidad, también se puede utilizar el metro o el tranvía para algunos de los desplazamientos.
Iniciamos el paseo en la casa natal del artista, situada en el número 8 de la calle de las Mantas, como nos recuerda su placa conmemorativa. Muy cerca encontramos la Iglesia de Santa Catalina, donde fue bautizado, y la Iglesia de San Martín, donde se casó con Clotilde García. Luego nos acercamos hasta la Lonja de la Seda, ya que sus escalones son el escenario representado en su cuadro “El grito del palleter” (1884). Después, tomamos rumbo al Círculo de Bellas Artes, entidad de la que era socio el pintor, que actualmente se localiza en un palacio gótico de la calle Cadirers.
La siguiente parada será la Catedral, edificio reflejado en algunas de las obras tempranas de Sorolla. Bajando por la carrer de San Vicente Mártir, llegaremos al Ayuntamiento, cuya colección de arte incluye cuadros suyos como, por ejemplo, “Mi familia” (1901). Seguimos por la calle de las Barcas hacia el tramo conocido como del Pintor Sorolla: éste era el antiguo lugar donde se ubicaba la Escuela de Artesanos de Valencia, a la cual asistió el artista entre 1876 y 1878. En la actualidad, el centro se localiza en la avenida del Reino de Valencia y conserva un óleo de Sorolla y algunos dibujos de su época de estudiante.
El itinerario continúa atravesando el cauce del río Turia por el Puente de la Exposición, llamado popularmente “La Peineta”. Diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, nos aproximará hasta la calle Galicia, donde hallaremos el Palacio de la Exposición, que acogió la Exposición Regional Valenciana de 1909 en la que exhibieron su obra varios artistas, entre ellos Sorolla.
Tomamos después el Paseo de la Alameda para llegar al Museo de Bellas Artes de Valencia, cuya colección cuenta con medio centenar de cuadros del pintor. Luego volvemos a cruzar el río Turia para buscar el Centro del Carmen. Se trata del antiguo convento del siglo XIII en el que se ubicaba la Escuela de Bellas Artes, donde estudió Sorolla de 1878 a 1887. Hoy es un centro de exposiciones, además de sede de la Institución Joaquín Sorolla de Investigación y Estudios. Cerca de la zona queda la Casa Museo Benlliure, dedicada a la familia de artistas Benlliure, íntimamente relacionada con el pintor valenciano.
La ruta prosigue hasta llevarnos a la playa de la Malvarrosa, escenario de tantos cuadros de Sorolla. En la costa también podremos conocer la vivienda de otro amigo suyo, la Casa Museo Vicente Blasco Ibáñez. Asimismo, veremos dos lugares cuya actividad sirvió de inspiración para varias obras del pintor: el Hospital Valencia al mar (el antiguo asilo de San Juan de Dios) y la Casa dels bous. Siguiendo el paseo marítimo llegaremos al monumento Valencia a Sorolla, situado en la Plaza de la Armada Española.
El recorrido urbano finaliza en el Cementerio General de Valencia, ante el panteón familiar donde reposan los restos del artista. No obstante, todavía podremos disfrutar un poco más de su pintura en el Museo Lladró, a seis kilómetros de la ciudad, en Tavernes Blanques.
Qué ver en la ruta
Más información