Calle Sancho Abarca, Laguardia © Turespaña
Vista panorámica de Labraza © Turespaña
Vista de Leza © Turespaña
Puerta de Santa Ana, Durango © Turespaña
Entre las sierras de Toloño y Cantabria y el cauce del río Ebro aparece una comarca de viñedos y suaves pendientes, la Rioja alavesa. El clima, el suelo y la tradición propician unos espléndidos vinos de fama mundial. Los pueblos de este paraje natural combinan el sabor antiguo con la modernidad de su industria vitivinícola.
Podemos realizar esta ruta en dos o tres días y en cualquier época del año. Comenzaremos visitando el recinto amurallado medieval de Peñacerrada-Urizaharra, con su iglesia de la Asunción, el palacio de los Duques de Híjar (siglo XVII) y la ermita rupestre de la Virgen de la Peña, en Faido. Tras dejar la villa, la carretera atraviesa las sierras de Toloño y Cantabria por el puerto de Herrera, espléndido mirador sobre el valle del Ebro.
La siguiente parada, a 20 kilómetros de Peñacerrada, es Laguardia, capital del vino. Algunas cuevas en el casco histórico se utilizan desde época medieval como bodegas y varias de ellas, admiten visitas turísticas.
Laguardia constituye además, un espléndido conjunto histórico-artístico. De su casco antiguo, rodeado por murallas, destacan las iglesias de Santa María de los Reyes y de San Juan, las casonas y los palacetes, la Casa Primicia y el Ayuntamiento renacentista. Fuera del recinto amurallado, resulta interesante visitar el edificio de Santiago Calatrava para las Bodegas Ysios (2001).
A continuación, una carretera local nos conduce al cercano Recinto arqueológico de La Hoya, poblado de las edades del Bronce y Hierro (siglos XIII-II a.C.), y más adelante a Elvillar/Billar, donde destacan la iglesia de la Asunción (renacentista, siglo XVI) y el Palacio del Indiano (barroco, siglo XVIII). Además, en su término municipal se encuentra el espléndido dolmen de La Chabola de la Hechicera.
A sólo 9 kilómetros de Elvillar se encuentra la villa de Lanciego/Lantziego, con sus casas y palacios nobiliarios, y a otros 5 kilómetros al sur la pedanía de Assa, junto al río Ebro, donde se conservan los restos del puente romano de Mantible. Siguiendo un poco más al este, en Oyón-Oion visitaremos la iglesia de la Asunción (gótico-renacentista, siglos XV-XVII) y los palacios del Marqués del Puerto y del Conde de Bureta y en Moreda de Álava, la iglesia de Santa María (siglos XVI-XVIII).
Desde Moreda de Álava podemos continuar 6 kilómetros al norte hasta la pedanía de Labraza, aldea que conserva sus murallas y trazado urbano medieval. Volveremos atrás en nuestra ruta durante 25 kilómetros hasta llegar a Lapuebla de Labarca, donde destaca su iglesia de la Asunción (siglo XVI), y a otra población vitivinícola, Elciego.
En Elciego encontraremos las instalaciones de las Bodegas Marqués de Riscal conocidas como La Ciudad del Vino, compuestas por la antigua bodega (1858, la más antigua de la Rioja) y las edificaciones modernas diseñadas por el arquitecto estadounidense Frank Gehry: hotel, restaurante, un spa para la vinoterapia y un centro de congresos y convenciones. En el casco viejo, sobresale su monumental iglesia de San Andrés, gótico-renacentista (siglo XVI), la ermita de Nuestra Señora de la Plaza (barroca, s. XVIII) y el edificio del Ayuntamiento (s. XVII).
La ruta continúa 15 kilómetros dirección noroeste hacia Baños de Ebro/Mañueta, Villabuena de Álava/Eskuernaga y Samaniego, con sus casas señoriales, sus iglesias renacentistas y barrocas y sus numerosas bodegas.
Nos adentramos, muy poco después, en territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja, donde resulta imprescindible una visita a San Vicente de la Sonsierra. Su conjunto monumental comprende el castillo medieval, la ermita de San Juan de Arriba (gótico inicial, siglo XIV) y la iglesia de Santa María de Mayor (gótico final, siglo XVI). Igualmente interesante será visitar la iglesia (románica, siglos XII-XIII) y conjunto arqueológico medieval de Santa María de la Piscina (pedanía de Peciña).
De nuevo en Álava, llegamos enseguida a la villa de Labastida/Bastida, donde daremos por concluida esta ruta. Además de los restos de la muralla medieval (puertas-arco de Toloño y Larrazuria) y numerosas casonas señoriales, sus atractivos monumentales son la iglesia de la Asunción (renacentista-barroco, siglos XVI-XVIII), las ermitas románicas del Santo Cristo y Santa Lucía y el edificio del Ayuntamiento (barroco, siglo XVIII).
Qué ver en la ruta
Otras rutas de interés
Qué hacer
Más información
Agenda
Conozca el entorno
Contenidos relacionados
Servicios