Vista de Cantavieja © Turespaña
Vista de Castellote © Turespaña
Casas en Mirambel © Turespaña
Pórticos de la Plaza Mayor, Molinos © Turespaña
Tronchón © Turespaña
Vista de Villarluengo © Turespaña
En un ámbito natural de gran belleza, entre páramos, valles y bosques, se encuentra una de las comarcas más singulares de Aragón. El Maestrazgo debe su nombre a los maestres de las órdenes militares del Temple y de San Juan que se repartieron su dominio en la Edad Media. Su aire puro, su tranquilidad y sus hermosos pueblos son una muy apetecible invitación a conocer la zona.
Esta ruta discurre a lo largo de más de 200 kilómetros en total, atravesando espléndidos parajes naturales y pequeños pueblos de aspecto medieval por carreteras locales y comarcales. Podemos iniciarla en Molinos, sede del Parque Cultural del Maestrazgo, que cuenta también con las atractivas Cuevas de Cristal, monumento natural de origen cárstico.
A continuación, a 11 kilómetros, Castellote, el primero de los conjuntos histórico-artísticos que contemplaremos en nuestro viaje por el Maestrazgo. Las ruinas del castillo templario y sus dos centros museísticos completan la visita. Cerca se encuentra el embalse de Santolea, donde se pueden practicar deportes náuticos.
Además, si le apasiona la prehistoria, dentro del término municipal de Castellote, en la localidad de Abenfigo, podrá ver antiguas huellas de dinosaurio fosilizadas en roca (icnitas). En Castellote también se encuentra el llamado ‘Bosque Pétreo’, una subsede del conjunto museístico de Dinópolis, que reúne las huellas de la presencia de dinosaurios en la provincia de Teruel.
Llegamos a Tronchón tras un recorrido de unos 36 kilómetros. Allí destacan su arquitectura civil (Ayuntamiento, torreones góticos), la iglesia de la Magdalena, la ermita del Tremedal y los tradicionales quesos de Tronchón, que ya aparecen citados en el Quijote de Miguel de Cervantes.
Estamos en el corazón del Maestrazgo, escenario en época medieval de épicas batallas protagonizadas por los caballeros templarios y de la Orden de Malta, a quienes se cedió la propiedad de estas tierras. Siglos después, esta comarca fue escenario de las correrías del general carlista Ramón Cabrera, el Tigre del Maestrazgo. Todavía hoy se conservan leyendas y cuentos sobre aquellas guerras.
Desde Tronchón, en un tramo de unos 38 kilómetros, encontramos nuestras siguientes visitas: son los núcleos históricos medievales de Mirambel, Cantavieja y La Iglesuela del Cid. Rodeados de antiguas murallas (Mirambel conserva el recinto completo, con sus cinco portales), sus iglesias y casas solariegas góticas y renacentistas dan a su entramado urbano un aire singular.
Si avanzamos otros 26 kilómetros, hallaremos Mosqueruela, y a unos 16 kilómetros más allá, Puertomingalvo. Son dos conjuntos patrimoniales notables situados en el extremo sur de la ruta. A continuación, nos dirigiremos hacia Valdelinares, el Ayuntamiento situado a mayor altitud (1.652 m) de toda España, que también cuenta con una estación de esquí situada a pocos kilómetros.
A continuación, nos dirigiremos hacia Villarroya de los Pinares, a unos 16 kilómetros, con su iglesia gótica de la Asunción del siglo XV. Después llegaremos a Miravete de la Sierra, para ver su iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, de estilo gótico-renacentista, y el puente medieval sobre el río Guadalope. Aquí también tendrá la oportunidad de ver más icnitas.
En Fontanete, a 13 kilómetros, sobresalen el edificio renacentista del Ayuntamiento y la iglesia barroca de la Purificación. Ya estamos llegando al final de la ruta. Cerca se encuentran los dos últimos pueblos de gran valor arquitectónico y urbanístico que visitaremos son Villarluengo y Pitarque. Están situados junto al espacio natural del Cañón del Río Pitarque y los Órganos de Montoro; precisamente su Centro de Interpretación Ambiental se sitúa en Villarluengo.
El río Pitarque discurre encajonado en este tramo de su recorrido, diseñando paisajes tan singulares como los llamados Órganos de Montoro, un espectacular promontorio rocoso que también cuenta con un gran valor científico.
Qué ver en la ruta
Qué hacer
Más información