Estilos

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes etapas de nuestra historia del arte, barroco, gótico, mudéjar... y un largo etc, en España.

Picasso. «Guernica» Modernismo y vanguardias Nuevos aires de modernidad surgen con el cambio de siglo. Una actitud diferente, más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este momento.

Temas

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes temáticas disponibles, museos, rutas, destinos, monumentos,... y un largo etc, en España.

Públicos

En esta sección podrá acceder a todos los contenidos de forma personalizada, en función de sus intereses concretos y de su perfil sociodemográfico.

Comunidades Autónomas

En esta sección podrá acceder a los contenidos de cada Comunidad Autónoma, mediante la navegación a través de mapas.

Ruta del Císter

  • Compartir
  • Vista general del Monasterio de Santes Creus  © Turespaña

    Vista general del Monasterio de Santes Creus © Turespaña

  • Sala capitular del Monasterio de Valbuena de las Monjas © Turespaña

    Sala capitular del Monasterio de Valbuena de las Monjas © Turespaña

  • Portada del Monasterio de Poblet © Turespaña

    Portada del Monasterio de Poblet © Turespaña

  • Ventana con vistas al clalustro del Monasterio de Santes Creus © Turespaña

    Ventana con vistas al clalustro del Monasterio de Santes Creus © Turespaña

  • Claustro del Monasterio de Valbuena de las Monjas © Turespaña

    Claustro del Monasterio de Valbuena de las Monjas © Turespaña

  

La arquitectura sobria e imponente de los monasterios

A lo largo de esta ruta descubriremos tres importantes edificios creados por la Orden del Císter, que fue fundada por el abad francés Bernardo de Claraval. Se trata de los monasterios de Sante Creus, Santa María de Poblet y Vallbona de les Monges (en las provincias de Tarragona y Lleida). El espíritu austero de esta Orden se refleja en su arquitectura, con un estilo propio situado en la época de transición entre el románico y el gótico.
 

Leer más

Resulta interesante saber que en el siglo XII, tras su creación en Francia, esta Orden se expandió por toda Europa. Ese momento coincidió con la conquista por la Corona de Aragón de la llamada “Cataluña nueva” a los musulmanes de al-Ándalus. Los reyes aragoneses pusieron entonces a disposición de los monjes cistercienses la repoblación de esas nuevas tierras a través de la fundación de monasterios.


Elegiremos como punto de partida el monasterio de Santes Creus (Aiguamúrcia). La iglesia, el claustro y la sala capitular (siglos XIII-XIV) son los tres elementos básicos para la regla cisterciense y la vida de sus monjes, como sucede en Santes Creus. También podemos visitar el resto de estancias, como el dormitorio de los monjes y el refectorio; edificios posteriores, como la Puerta Real, el Palacio Abacial y su pequeño claustro barrocos (siglo XVII), o los sepulcros de los reyes Pedro III y Jaime II de Aragón.


Para continuar hasta nuestro siguiente destino, atravesaremos la comarca del Alt Camp hasta su capital, la villa de Valls, que merece un alto en el camino. De su patrimonio monumental destacan la capilla del Roser y el conjunto de edificios modernistas y noucentistas. Si realizamos esta ruta a finales de enero o principios de febrero, podremos acudir a alguna de las calçotades típicas de la zona, unas fiestas gastronómicas de gran renombre. De hecho, Valls es conocida como la capital del calçot.


Nos dirigiremos después hacia la comarca vecina de la Conca de Barberà, para visitar sus dos poblaciones principales. Montblanc, la capital, posee el conjunto urbano medieval mejor conservado de toda Cataluña y está rodeado por espléndidas murallas, con sus 17 torres y cuatro portales. Muy cerca, en L’Espluga de Francolí, nos detendremos para visitar su iglesia vieja de San Miguel y la bodega cooperativa, actual Museo del Vino, un espléndido edificio modernista y noucentista.


De aquí arranca la carretera que nos lleva hasta el segundo monasterio cisterciense de la ruta: el de Santa María de Poblet (en Vimbodí), a poco más de 30 kilómetros del primero.
Situado al pie de las montañas de Prades y el bosque de Poblet, es el más grande de los tres monasterios cistercienses. Posee desde una iglesia (con varios sepulcros reales) y claustro primitivos (siglos XII-XIV), con las estancias que lo rodean (sala capitular, refectorio, biblioteca, dormitorio, lavatorio, bodega), hasta diversos edificios de varias épocas hasta el siglo XVIII: el Palacio Abacial, las capillas de Sant Jordi y Santa Caterina, el Palacio Real, el antiguo claustro de Sant Esteve y la sacristía nueva, entre otros. Además, en el municipio Vimbodí, podremos conocer el Museo del Vidrio.


La última etapa de esta ruta nos conduce, a unos 25 kilómetros aproximadamente, al monasterio de Vallbona de les Monges (en este caso de monjas), situado en el centro del pueblo del mismo nombre. En él, destacan la iglesia (son importantes su cimborio-campanario y el sepulcro de la reina Violante de Hungría, esposa de Jaime I de Aragón), el claustro y la sala capitular, con una mezcla de elementos románicos y góticos. Posee también otras dependencias monacales (biblioteca, scriptorium, refectorio, cocina), además de una hospedería y un museo.


Ésta es una de las rutas turísticas con mayor tradición en Cataluña. Podemos realizarla en cualquier época del año, y además, es posible adquirir una entrada conjunta para la visita de los tres monasterios en cualquiera de ellos.
 

Cerrar

Qué ver en la ruta

Otras rutas de interés

Más información

spain is culture