Estilos

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes etapas de nuestra historia del arte, barroco, gótico, mudéjar... y un largo etc, en España.

Picasso. «Guernica» Modernismo y vanguardias Nuevos aires de modernidad surgen con el cambio de siglo. Una actitud diferente, más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este momento.

Temas

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes temáticas disponibles, museos, rutas, destinos, monumentos,... y un largo etc, en España.

Públicos

En esta sección podrá acceder a todos los contenidos de forma personalizada, en función de sus intereses concretos y de su perfil sociodemográfico.

Comunidades Autónomas

En esta sección podrá acceder a los contenidos de cada Comunidad Autónoma, mediante la navegación a través de mapas.

Ruta de los Pueblos Blancos

  • Compartir
  • Calle en Arcos de la Frontera

    Calle en Arcos de la Frontera

  • Vista de Prado del Rey © Turespaña

    Vista de Prado del Rey © Turespaña

  • Vista de Algodonales © Turespaña

    Vista de Algodonales © Turespaña

  • Vista de Benaocaz © Turespaña

    Vista de Benaocaz © Turespaña

  

Los pueblos blancos de Cádiz y Málaga

Esta ruta nos desvela uno de los secretos del sur de Andalucía: los pueblos blancos. Visitaremos pequeños pueblos de la sierra que se caracterizan por el color blanco de sus casas. Una peculiaridad que resalta aún más la luz propia del sur de Andalucía. Además, nos permitirá disfrutar de un entorno natural de gran belleza.
 

Leer más

El primer pueblo que visitaremos es Arcos de la Frontera, en Cádiz. Tiene todas las características típicas de los pueblos blancos: casitas bajas y blancas, calles estrechas y empinadas, y lugares con vistas espectaculares de la sierra. Entre sus monumentos, destacan las murallas, el castillo medieval y la Basílica Menor de Santa María.

En los alrededores, en un radio inferior a unos 30 kilómetros, podemos visitar varios pueblos blancos de menor tamaño. Son el caso de Espera, Bornos, Villamartín, Prado del Rey o El Bosque. Desde este último, iremos a Ubrique (a unos 15 kilómetros). El pueblo es conocido por su artesanía del cuero, así que tendremos la oportunidad de visitar algún taller y comprar productos artesanales de gran calidad.

Nos encontramos en pleno Parque Natural de Grazalema, un espacio natural único que nos ofrece su espléndida vegetación (bosques de pinsapos y arces) y fauna (ciervos y cabras monteses). Dispone de múltiples rutas marcadas para la práctica del senderismo. Por su parte, en la comarca podremos disfrutar de gran cantidad de villas y aldeas “blancas”: Zahara, Algodonales, El Gastor —el “balcón de los pueblos blancos”—, Olvera (con su Museo de la Frontera Medieval, el convento de Caños Santos y la iglesia de la Encarnación).

Ya nos encontramos muy cerca de la provincia de Málaga, así que la siguiente parada será la legendaria ciudad de Ronda. Entre sus monumentos, destacan la iglesia de Santa María la Mayor, el palacio y los jardines del rey Moro, los baños árabes y el palacio de los marqueses de Salvatierra. Además, Ronda es una de las cunas de la tauromaquia. Su plaza de toros sirve de escenario cada año a las “Corridas Goyescas”, feria taurina que rememora los vestidos de la época del pintor Francisco de Goya durante los primeros días de septiembre.

En sus alrededores, podemos visitar la ermita mozárabe de las cuevas de San Antón, las ruinas del teatro romano de Ronda la Vieja, la antigua ciudad romana de Acinipo o acercarnos al Parque Natural Sierra de las Nieves, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

En la provincia de Málaga, conoceremos otros pueblos blancos. Algunos son Montejaque, Benaoján (con su cueva prehistórica de La Pileta), Jimera de Líbar, Atajate, Benadalid, Algatocín y Gaucín. Todos están próximos a Ronda (un máximo de 40 minutos en coche) y podremos visitarlos si nos dirigimos hacia el sur en dirección a Cádiz.

Los dos últimos pueblos blancos por los que pasa nuestra ruta están en Cádiz. Son Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera, situados en el centro del Parque Natural de los Alcornocales. El primero destaca por su conjunto histórico-artístico, presidido por un antiguo castillo con su aljibe árabe de los siglos IX-X, el “Baño de la Reina Mora”, la iglesia de la Misericordia y el santuario de la Reina de los Ángeles. Además, en los alrededores se encuentra la cueva prehistórica de la Laja Alta. Por su parte, Castellar de la Frontera es un pueblo-fortaleza de origen árabe, que posee uno de los ejemplos mejor conservados en esta región de castillo-fortaleza árabe medieval (siglo XIII), y desde el que pueden contemplarse unas espléndidas panorámicas del Estrecho de Gibraltar.

Cuándo hacer la ruta
La ruta se puede realizar durante todo el año gracias al benigno clima andaluz. Incluso en verano, pese a las altas temperaturas, podremos disfrutar de la ruta, ya que en la sierra el clima es más fresco.

El recorrido se puede completar en un fin de semana pero, dado que son pequeños pueblos con un encanto especial, se recomienda prolongar el recorrido unos días y disfrutarlo con tranquilidad.

 

Cerrar

Qué ver en la ruta Ver más

Qué hacer

Senderismo

Senderismo

Más información

Agenda

Imagén transparente

Pendiente de confirmación

Festival

Ronda
Gala Folklórica Internacional de Ronda

Conozca el entorno Ver más

Servicios

spain is culture