Estilos

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes etapas de nuestra historia del arte, barroco, gótico, mudéjar... y un largo etc, en España.

Picasso. «Guernica» Modernismo y vanguardias Nuevos aires de modernidad surgen con el cambio de siglo. Una actitud diferente, más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este momento.

Temas

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes temáticas disponibles, museos, rutas, destinos, monumentos,... y un largo etc, en España.

Públicos

En esta sección podrá acceder a todos los contenidos de forma personalizada, en función de sus intereses concretos y de su perfil sociodemográfico.

Comunidades Autónomas

En esta sección podrá acceder a los contenidos de cada Comunidad Autónoma, mediante la navegación a través de mapas.

Ruta de los Nazaríes

  • Compartir
  • Baños árabes en Jaen © Turespaña

    Baños árabes en Jaen © Turespaña

  • Patio de los Leones, Alhambra de Granada

    Patio de los Leones, Alhambra de Granada

  • Iglesia de San Pablo de Úbeda © Turespaña

    Iglesia de San Pablo de Úbeda © Turespaña

  

El último reino andalusí

La ruta de los Nazaríes es un viaje a la historia del reino de Granada, el último territorio dominado por los musulmanes que existió en España. Bajo la dinastía nazarí, fue una etapa que se tradujo en obras arquitectónicas tan espléndidas como la Alhambra. Sin embargo, también fue época de luchas, como prueban las numerosas fortificaciones y castillos que encontrará a lo largo del recorrido. Este itinerario forma parte del conjunto de rutas de El legado andalusí.
 

Leer más

Son 240 kilómetros que discurren por las provincias de Jaén y Granada, atravesando los paisajes de Sierra Morena y Sierra Mágina. Gracias al clima cálido de Andalucía se puede realizar en cualquier época del año. Las distancias de un punto a otro son cortas (el tramo máximo no supera los 50 kilómetros), por lo que el viaje en coche resulta cómodo. Las poblaciones por las que pasará, además, cuentan con destacados conjuntos monumentales que bien merecen una visita.

Comenzamos en las Navas de Tolosa. En sus inmediaciones avistaremos los restos de las fortalezas de Tolosa y Ferral, de origen musulmán. Enseguida llegamos a la siguiente parada, La Carolina, una villa de arquitectura neoclásica con notables edificios. Continuamos el trayecto hasta Baños de la Encina, para conocer su imponente castillo califal del siglo X. Más adelante, alcanzamos Bailén: la herencia andalusí se aprecia en su artesanía, aunque de su vieja fortificación sólo quedan ruinas.

Después, en el centro de Mengíbar encontramos la Torre del Homenaje de su antiguo castillo. Avanzamos hasta Andújar, donde paseando por su casco histórico veremos huellas árabes, por ejemplo, en los vestigios de la muralla, en el mudéjar de la Torre del Reloj o en la Iglesia de Santa María, que antes fue mezquita. Luego, a través de un paisaje de olivares, nos acercamos a Arjona, cuna del rey Alhamar, fundador de la dinastía nazarí. El trazado de sus calles es casi el mismo de entonces, y todavía conserva parte de sus murallas musulmanas.

Nuestro siguiente destino es Porcuna; en su Torre del Homenaje estuvo prisionero Boabdil, el último monarca de Granada. El viaje prosigue, entre atalayas, hasta las localidades de Torredonjimeno, y Martos, que aún guardan restos de sus viejas murallas y fortalezas. En la cercana Torredelcampo podremos saborear deliciosos dulces elaborados según las recetas andalusíes. Tres ciudades monumentales serán nuestras próximas visitas: Linares, Baeza y Úbeda; las dos últimas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por su conjunto renacentista.

A continuación, nos esperan las sólidas torres del homenaje de Jódar y Jimena. Pasamos después por Mancha Real y por Jaén, donde entramos a conocer su castillo y sus baños árabes, situados dentro del Palacio de Villadompardo. La ruta nos lleva luego a descubrir las fortalezas de La Guardia de Jaén, Cambil y Huelma. Ya en la provincia de Granada, recorremos Guadahortuna y Píñar. En esta última, su antiguo castillo se sitúa en la misma colina donde se encuentra la cueva de Las Ventanas, que destaca por los sorprendentes efectos de luz y sombra producidos por sus formaciones geológicas.

Seguimos hasta Iznalloz, donde cada verano se recrea una de las batallas que enfrentaron a cristianos y musulmanes. Los escasos restos de su recinto fortificado aparecen integrados en la estructura urbana actual. Nos dirigimos después hacia Deifontes y Albolote, contemplando por el camino más de una atalaya. La penúltima parada es Maracena, cuyos fértiles campos abastecieron durante mucho tiempo a la Granada nazarí. De esta época data la iglesia mudéjar de la Encarnación, con una torre de estilo alminar, construida en el siglo XVIII. Llegamos al final del itinerario, Granada, para disfrutar sin prisas de la increíble belleza de la Alhambra y el Generalife, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

Cerrar

Qué ver en la ruta Ver más

Otras rutas de interés

Qué hacer

Cicloturismo

Cicloturismo
Senderismo

Senderismo

Multimedia

Más información

Muy interesante

Agenda Ver más

Vista nocturna de la Catedral de Jaén © Turespaña

16-ene-2024

Fiesta de Interés Turístico Nacional

Jaén
Las Lumbres de San Antón y Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón

Imagén transparente

Pendiente de confirmación

Festival

Hospital de Santiago - Úbeda
Festival Internacional de Música y Danza "Ciudad de Úbeda"

Imagén transparente

Pendiente de confirmación

Jaén
Feria de San Lucas

Conozca el entorno Ver más

Contenidos relacionados

Servicios

spain is culture