Castro de Coaña © Principado de Asturias
Castro de Mohías © Principado de Asturias
Castro del Chao Samartín © Principado de Asturias
Castro de Pendia © Principado de Asturias
En el occidente de Asturias, la comarca del río Navia y su costa conservan numerosos restos de antiguos pobladores. Un paseo por los castros celtas de esta zona resulta perfecto para visitar sus numerosos atractivos: en la costa del Cantábrico, pueblos marineros, playas y arquitectura de indianos. Hacia el interior, pequeñas aldeas medievales y naturaleza virgen.
Esta ruta, perfecta para un fin de semana, requiere no sólo automóvil sino también un buen calzado, pues en algunos castros que vamos a visitar, el acceso sólo se puede hacer a pie. Es el caso del Castro de El Esteiro, situado a 4 kilómetros, dos de ellos por camino rural, de la villa marinera de Tapia de Casariego. Aunque está todavía por excavar, constituye un buen paseo por la costa y las playas de Tapia de Casariego.
A continuación, volveremos a la carretera N-634 para dirigirnos hacia la villa de Navia. En Valdepares, un desvío en dirección a Fonfría nos deja junto al cabo Blanco. En él se encuentra el Castro del mismo nombre (a unos 11 kilómetros del anterior), en un paraje espectacular, junto a los acantilados que caen sobre el Cantábrico.
De nuevo en la N-634, poco antes de llegar a Navia, un desvío nos conduce al Castro de Mohías (a 10 kilómetros). Podremos contemplar los restos de un poblado, con 20 cabañas y tres fosos excavados en roca. Para seguir adelante, hemos de continuar hasta Navia y allí tomar la carretera que recorre el valle del río Navia desde la costa hasta Grandas de Salime. Poco después, llegamos a Coaña, donde se encuentra el Castro del mismo nombre.
Para llegar a él tenemos que desplazarnos al pueblo de Villacondide (un kilómetro por la misma carretera). Se trata del mejor ejemplo de castro celta de toda Asturias. Construido en una pequeña colina, es una muralla de considerable grosor que encierra tres recintos: la Acrópolis o torreón, el poblado de hasta 80 cabañas en piedra y el recinto sacro. Ofrece visitas guiadas y cuenta con un Aula Didáctica.
Sigamos adelante. La carretera se adentra en los parajes del valle del río Navia, a través de montes cubiertos de bosque y con vistas al embalse de Arbón. A unos 12 kilómetros, tomaremos el desvío al pueblo de Pendía. Para llegar al Castro de Pendía, haremos los últimos 500 metros a pie. Se ofrecen visitas guiadas para recorrer su muralla externa y las construcciones excavadas de su interior (incluidas dos saunas)
La siguiente visita es el Castro de El Castelón, a unos 20 kilómetros por la misma carretera. Poco después de Illano, un desvío a la izquierda nos deja en el castro. Destaca el buen estado de conservación de su muralla, de hasta cuatro metros de altura. Alrededor de 15 kilómetros más adelante, se llega al Castro de San Isidro. Está emplazado en la cumbre de una sierra, en el límite de los concejos de Pesoz y San Martín de Oscos, en un paraje con unas vistas impresionantes.
Nos queda la última visita. Seguiremos hasta Grandas de Salime (a unos 14 kilómetros) y la parroquia de Castro (otros seis kilómetros). El Castro del Chao Samartín es uno de los más completos de toda Asturias. Estuvo habitado desde el siglo IX a.C., y ejerció como centro de la comarca tras la conquista romana del territorio. Cuenta, además, con un Museo que funciona como centro de interpretación, desde el cual se visita el castro, exclusivamente mediante guía.
Los concejos por los que transcurre esta ruta ofrecen jornadas gastronómicas muy variadas, y a lo largo de todo el año.
Además, el recorrido puede completarse con visitas a otros lugares de interés arqueológico y artístico. Por ejemplo, al conjunto de los Petroglifos de La Xorenga (Grandas de Salime) o a las villas marineras de Navia, Puerto de Vega y Tapia de Casariego (con sus palacios renacentistas, barrocos y neoclásicos y la arquitectura indiana de finales del siglo XIX). También es recomendable conocer diversas aldeas del interior que han conservado su arquitectura, tradiciones y aspecto medieval (como el núcleo de Argul, en el concejo de Pesoz).
Qué ver en la ruta
Otras rutas de interés
Qué hacer