Teatro Arriaga. Bilbao © Turespaña
Museo Guggenheim de Bilbao © Turespaña
Puente Colgante de Vizcaya © Turespaña
La ría de Nervión, la comarca más poblada del País Vasco, se articula en torno a la ciudad de Bilbao y su puerto comercial. Las poblaciones de su margen izquierda dependieron históricamente de la actividad portuaria, minera e industrial, y en los últimos años, han sido restauradas y renovadas siguiendo las pautas de las tendencias arquitectónicas más innovadoras.
Esta ruta puede realizarse en un solo día. Para visitar las poblaciones de la margen izquierda de la ría de Bilbao o de Nervión, lo más práctico es acudir a los transportes públicos (autobuses, tren de cercanías RENFE línea C-1). Resulta muy recomendable completar la visita con uno de los recorridos en barco a lo largo de la ría.
Iniciamos el recorrido en el Casco Viejo de Bilbao, reconvertido en espacio peatonal, comercial y de ocio. Conserva los rincones y edificios más antiguos de la ciudad, como la iglesia gótica de San Antón (siglo XIV), la catedral de Santiago (XIV-XVI) o la Plaza Nueva. En esta zona se encuentran también la basílica de la Virgen de Begoña (siglo XVI) y el Teatro Arriaga (1886-1890), obra de Joaquín Ruicoba.
El ensanche de la ciudad, organizado en torno a la Gran Vía, cuenta con edificios como el Palacio de la Diputación de Vizcaya de estilo ecléctico (siglos XIX-XX) y el Teatro Campos Elíseos de estilo art nouveau.
Si seguimos nuestro paseo junto a la ría, contemplaremos edificios y obras arquitectónicas modernas como el puente de Deusto (1936, Ignacio de Rotaeche) y de vanguardia, como las pasarelas de Santiago Calatrava (1996) y de Arata Isozaki (2007), las torres del complejo Isozaki Atea (2004), el Museo Guggenheim de Frank Gehry (1991-1997), y el conjunto formado por el puente Euskalduna (1997, Ricardo Manterola), el Palacio Euskalduna (1991-1998, Federico Soriano) y el Museo Marítimo Ría de Bilbao (inaugurado en 2003).
A partir de este punto, la ría abandona Bilbao y se adentra en el tramo donde podremos observar un buen ejemplo de “arqueología industrial”. Algunos de sus edificios e instalaciones portuarias e industriales están en plena actividad, otros son testigo de la tradición industrial del Gran Bilbao.
Las ciudades situadas en su orilla izquierda forman un continuo urbano de aproximadamente 15 kilómetros. La primera es Barakaldo, que acoge desde el año 2004 la Feria de Muestras de Bilbao en su Bilbao Exhibition Center o BEC. En ella veremos el edificio más alto del País Vasco: la Torre BEC de Cesar Azcarate y Esteban Rodríguez. En la segunda, Sestao, podremos visitar uno de los hornos de la histórica empresa Altos Hornos de Vizcaya, acondicionado para su visita, o bien pasear por los parques de Markonzaga, Ondejeda y Benedicta.
Portugalete es la población de la ría con mayor interés arquitectónico. En su casco histórico sobresale la basílica de Santa María (gótico-renacentista), la torre de Salazar (siglo XIV) y el convento de Santa Clara (renacentista y plateresco). Además, en su término municipal y comunicando ambas márgenes de la ría se encuentra el Puente Colgante o Puente de Vizcaya, construido en hierro por el arquitecto Alberto de Palacio y Elissague en 1893 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006.
Para finalizar, llegamos a la villa de Santurtzi, situada junto al Abra o Gran Puerto de Bilbao, donde la ría se abre en busca del mar Cantábrico. Allí podemos pasear por su puerto pesquero y el paseo marítimo Reina Victoria, o bien por el Museo de Esculturas al Aire Libre. También podemos visitar los palacios Oriol y del Marqués de Casa Torre y las iglesias de la Virgen del Mar y de San Jorge.
Qué ver en la ruta Ver más
Qué hacer
Más información
Agenda
Conozca el entorno
Contenidos relacionados
Servicios