Estilos

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes etapas de nuestra historia del arte, barroco, gótico, mudéjar... y un largo etc, en España.

Picasso. «Guernica» Modernismo y vanguardias Nuevos aires de modernidad surgen con el cambio de siglo. Una actitud diferente, más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este momento.

Temas

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes temáticas disponibles, museos, rutas, destinos, monumentos,... y un largo etc, en España.

Públicos

En esta sección podrá acceder a todos los contenidos de forma personalizada, en función de sus intereses concretos y de su perfil sociodemográfico.

Comunidades Autónomas

En esta sección podrá acceder a los contenidos de cada Comunidad Autónoma, mediante la navegación a través de mapas.

El románico de Zamora y Toro

  • Compartir
  • Vista parcial del cimborrio de la Catedral de Zamora © Turespaña

    Vista parcial del cimborrio de la Catedral de Zamora © Turespaña

  • Puerta de la Iglesia de la Magdalena. Zamora © Turespaña

    Puerta de la Iglesia de la Magdalena. Zamora © Turespaña

  • Colegiata de Santa María la Mayor. Toro, Zamora © Turespaña

    Colegiata de Santa María la Mayor. Toro, Zamora © Turespaña

  

Esplendor de piedra y agua

Con esta ruta visitaremos las ciudades de Zamora y Toro, dos espléndidos conjuntos monumentales que destacan por su arquitectura románica. Ambas ciudades tienden sus puentes medievales sobre las aguas del río Duero y poseen una rica historia, en la que se mezclan batallas y legendarias conquistas.

Leer más

La ciudad de Zamora posee el mayor conjunto de edificios románicos de toda España (una treintena). De su pasado fronterizo entre cristianos y musulmanes dan fe la torre del homenaje de su castillo y los tres recintos de murallas (siglos XI-XIII), con los portales del Obispo y de Doña Urraca, que encierran el casco antiguo de la ciudad.

También se abre en la muralla el conocido como Portillo de la Traición, por el cual, según cuenta la leyenda, abandonó la ciudad, que estaba cercada por las tropas de Sancho II de Castilla, el caballero Vellido Adolfo. Este caballero, simulando la traición a la reina Urraca, se deslizó hasta la tienda del rey Sancho para asesinarlo (1072). Éste es uno de los hechos más veces recogido en las crónicas, romances y cantares de gesta medievales (por ejemplo, en el Cantar de Sancho II).

Muy cerca se levanta la silueta de la torre de la Catedral de El Salvador, el edificio románico más importante de la ciudad. Construida en el siglo XII, tiene influencias francesas, árabes e incluso bizantinas (su famosa cúpula gallonada). Como la mayoría de las iglesias románicas de Zamora, también está construida a base de la tradicional pudinga zamorana, una roca cuya oxidación le confiere sus característicos tonos ocres y rojizos.

Un paseo por la ciudad nos acerca en pocos pasos a todo un “festival del románico”. Citemos, por ejemplo, las iglesias de San Claudio de Olivares, Santa María de la Horta, Santo Tomé, Santa María Magdalena, Santiago del Burgo, San Cipriano, San Pedro y San Ildefonso, San Juan de Puerta Nueva o Santa María la Nueva, todas ellas de los siglos XI-XII. No son menos dignas de mención, obras de otros estilos como la iglesia de San Andrés, gótico-renacentista (siglo XVI), o el conjunto de casas nobiliarias gótico-renacentistas (siglos XV-XVI), entre las que sobresale la Casa o Palacio de los Momos.

Sin duda, un momento especial para visitar Zamora es durante la Semana Santa. Desde el siglo XIII se celebra esta fiesta que destaca por los cantos gregorianos que acompañan a las procesiones.

Continuamos después hasta la ciudad de Toro, treinta kilómetros más adelante. Esta localidad es, además, un importante centro bodeguero de los vinos de la Denominación de Origen Toro. Precisamente en el mes de octubre, el día 12, es cuando tiene lugar su popular Fiesta de la Vendimia.

En Toro, que fue escenario de importantes Cortes medievales —conserva en buen estado el Alcázar y parte de las murallas con tres puertas, así como siete torreones cúbicos—, el románico adquiere un tinte diferente. Varias de sus iglesias (siglos XII-XIII) son de estilo mudéjar. A este estilo pertenecen las de San Lorenzo, del Salvador, de San Pedro del Olmo y la ermita de Santa María de la Vega. La ciudad ofrece aún al visitante varias iglesias, diversos conventos y un conjunto de palacios y casas señoriales góticas y renacentistas de indudable valor.

No obstante, su principal edificio es la Colegiata de Santa María, también de los siglos XII-XIII, que sigue el esquema de las catedrales de Zamora y de Salamanca. Eso se hace patente en su cimborio, culminado por una bella cúpula gallonada. Merece destacarse también su pórtico de la Majestad, enriquecido con un hermoso conjunto de esculturas.
 

Cerrar

Qué ver en la ruta Ver más

Otras rutas de interés

Más información

spain is culture