Visitantes en la cueva de El Pendo (Cantabria) © Rutas Culturales de España
Dibujo de toro en el abrigo rupestre de Villar de Humo (Cuenca) © Rutas Culturales de España
Petroglifo en el parque arqueológico de Campo Lameiro (Pontevedra) © Rutas Culturales de España
Visita guiada rupestre © Rutas Culturales de España
Bienvenido a los “museos” más antiguos del mundo. En España hallará más de cien sitios arqueológicos de gran valor que forman parte del Itinerario Cultural del Consejo de Europa Caminos de Arte Rupestre Prehistórico. Son las representaciones que, hace miles de años, nuestros antepasados dibujaron en rocas al aire libre y en cuevas como la de Altamira y que constituyen las primeras obras de arte de la humanidad.
Los Caminos de Arte Rupestre Prehistórico son 15 rutas de arte rupestre con las que disfrutar en España de un apasionante viaje a los orígenes artísticos de la humanidad. Son recorridos por lugares en los que se pueden contemplar dibujos y formas artísticas realizadas hace miles de años, que reflejan las creencias, las inquietudes y el día a día de nuestros antepasados prehistóricos. Conjuntos de pinturas y grabados rupestres fascinantes, ya que en ellos se pueden encontrar representaciones y figuras simbólicas de tipo naturalista, pero también esquemáticas o abstractas. El primer arte de la humanidad.
En España se localizan algunos de los lugares y yacimientos rupestres más importantes de Europa. Cada año, más de dos millones de personas visitan estos enclaves. La mayoría forman parte del itinerario cultural europeo que son los Caminos de Arte Rupestre Prehistórico. Además, suelen estar situados en paisajes y entornos naturales de gran belleza. Sin olvidar que cuatro grandes zonas rupestres están también incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO: la Cueva de Altamira y el Arte Rupestre Paleolítico del norte de España, el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, el sitio de Arte Rupestre Prehistórico de Siega Verde y el Paisaje Cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria.
Los Caminos de Arte Rupestre Prehistórico están repartidos por casi toda España. Los itinerarios pasan por sitios pequeños, como cuevas, abrigos rocosos o rocas al aire libre, además de visitar grandes museos, parques arqueológicos e infraestructuras que reproducen de manera excelente los espacios rupestres para no poner en riesgo la conservación de los sitios originales. Incluso se ofrecen talleres, actividades infantiles y visitas en 3D, que ayudan a profundizar en las técnicas artísticas y la vida cotidiana prehistóricas. Estos son los 15 recorridos que se han diseñado:
Euskadi paleolítico (País Vasco): la ruta se realiza en dos días y va desde Zestoa (Gipuzkoa) hasta Bilbao, visitando las cuevas de Ekain y Santimamiñe, entre otros lugares.
El País de Altamira (Cantabria): una ruta por el arte rupestre cántabro pensada para hacerla en 4 días. Además del Museo de Altamira, recorre otros puntos como las cuevas de Covalanas, El Pendo, El Castillo, Las Monedas, Hornos de la Peña y Chufín, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Cuevas y paisajes rupestres del Oriente de Asturias: un recorrido de tres días por valles de Asturias que también pasa por cuevas Patrimonio Mundial como las de El Pindal, Tito Bustillo y Covaciella, entre otros sitios.
Nalón rupestre (Asturias): esta ruta de dos días sigue en territorio asturiano e incluye la visita al Parque de la Prehistoria de Teverga y a la cueva de la Peña de Candamo, inscrita también en la lista de la UNESCO.
Petroglifos de Pontevedra (Galicia): ideal para tres días, recorre varios enclaves rupestres gallegos, entre ellos, el Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro.
Arte Esquemático de la Prehistoria de Extremadura: una ruta de 5 días que parte de la comarca de las Hurdes (Cáceres) y finaliza en Alburquerque (Badajoz), atravesando zonas como el Parque Nacional de Monfragüe y el Geoparque de las Villuercas. Dos abrigos rupestres destacan en especial por su calidad: son los el Castillo de Monfragüe y la Cueva de Maltravieso en La Zarza.
Arte Rupestre de la Meseta Norte (Castilla y León): el itinerario transcurre por las provincias de Segovia, Soria, Palencia y León. Las pinturas de Peña Piñera, la cueva de Ojo Guareña, el sendero por el arte esquemático de Valonsadero o la Cueva de los Enebralejos son algunos de sus puntos más atractivos.
El Arte de la luz, del Sistema Central al Águeda (Castilla y León): una ruta de tres días pensada para recorrer los sitios rupestres de las provincias de Salamanca y Ávila, disfrutando además de preciosos paisajes. La zona arqueológica de Siega Verde o los abrigos del Parque Natural de Las Batuecas son algunas de las visitas imprescindibles.
Castilla-La Mancha rupestre: es un recorrido largo, diseñado para una semana, que viaja por las provincias de Guadalajara, Cuenca, Albacete y Ciudad Real, donde se encuentra una amplia red de lugares de gran valor arqueológico inscritos en la lista de Patrimonio Mundial como, por ejemplo, los abrigos de Minateda, Alpera, la Solana de las Covachas y el conjunto de Villar de Humo.
Arte Rupestre andaluz (Andalucía): seis días por el interior de las provincias de Huelva, Córdoba, Jaén Almería, Málaga y Cádiz, conociendo sitios como el Dolmen de Soto o las cuevas de Nerja, de los Murciélagos de Zuheros o de Doña Trinidad de Ardales, entre otros enclaves.
Arte Rupestre de la Región de Murcia: una ruta de cinco días desde Mula hasta Yecla, disfrutando los museos y abrigos rupestres de diferentes localidades, como por ejemplo los abrigos del Pozo de Calasparra, del Barranco de los Grajos o los del Monte Arabí.
Arte Rupestre de la Comunidad Valenciana: recorrido de cuatro días de duración para conocer el arte rupestre levantino, declarado Patrimonio Mundial y todo un referente de la Prehistoria de la península Ibérica.
Parques Culturales de Aragón: cuatro parques culturales de Aragón conservan un formidable patrimonio con más de 60 cavidades de arte rupestre. La ruta de cinco días diseñada pasa por sitios tan emblemáticos como los abrigos de Prado del Navazo, de Val del Charco, del río Vero y el Centro de Arte Rupestre de Colungo.
La Rioja rupestre: ideal para hacer en dos días, con este recorrido es posible descubrir la capacidad del hombre para realizar espacios cavernarios y los distintos usos que, desde la Edad del Bronce, se les ha dado.
Gran Canaria, isla rupestre (Canarias). Con dos principales enclaves: el Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar, donde se puede conocer el arte y la vida de los primeros pobladores de las islas Canarias, y el antiguo poblado troglodita de Risco Caído.
Más información
Muy interesante
Conozca el entorno
Contenidos relacionados
Servicios