Estilos

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes etapas de nuestra historia del arte, barroco, gótico, mudéjar... y un largo etc, en España.

Picasso. «Guernica» Modernismo y vanguardias Nuevos aires de modernidad surgen con el cambio de siglo. Una actitud diferente, más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este momento.

Temas

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes temáticas disponibles, museos, rutas, destinos, monumentos,... y un largo etc, en España.

Públicos

En esta sección podrá acceder a todos los contenidos de forma personalizada, en función de sus intereses concretos y de su perfil sociodemográfico.

Comunidades Autónomas

En esta sección podrá acceder a los contenidos de cada Comunidad Autónoma, mediante la navegación a través de mapas.

El Huésped del sevillano

  • «El Huésped del sevillano» © EFE

    «El Huésped del sevillano» © EFE

  

Categoría

Zarzuela

Datación

1926

Título original

El Huésped del sevillano

Música y ambientación histórica se dan la mano como homenaje a la ciudad de Toledo y a la España del Siglo de Oro.

Esta zarzuela en dos actos del compositor Jacinto Guerrero fue estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 3 de diciembre de 1926. El libreto, en prosa y verso, es obra de Enrique Reoyo y Juan Ignacio Luca de Tena.
Está ambientada en el Toledo de principios del siglo XVII, en concreto en el marco de “La ilustre fregona”, una de las “Novelas ejemplares” de Miguel de Cervantes. De hecho, el huésped del mesón del Sevillano que da nombre a la obra es el propio Cervantes, personaje incluido en la zarzuela, y que recita frases extraídas literalmente de su novela.
Junto a la ingeniosa y original trama argumental muy del Siglo de Oro (amores, raptos, venganzas, picaresca), hay que señalar la espléndida música del maestro Guerrero, que contiene piezas tan famosas como la celebérrima romanza ‘Canto a la espada toledana’, conocida popularmente como ‘Fiel espada triunfadora’.
 

  

spain is culture