Vista general del Museo del Greco tras su remodelación. Toledo © Ministerio de Cultura
Vista general de una de las salas del Museo del Greco, en la que se exponen obras del artista. Toledo © Ministerio de Cultura
Patio del siglo XVI en el Museo del Greco. Toledo © Ministerio de Cultura
Vista de una de las estancias del Museo del Greco. Toledo © Ministerio de Cultura
Interior de una de las salas del Museo del Greco, presidida por la obra «Vista y plano de Toledo» © Ministerio de Cultura
Vista de uno de los accesos al Museo del Greco, tras su reapertura. Toledo © Ministerio de Cultura
Categoría
Bellas ArtesTitularidad
EstatalTeléfono+34 925990982
Correo electrónicomuseodelgreco@mecd.es
En el nuevo Museo del Greco de Toledo se descubre la obra “más moderna” de uno de los grandes genios de la pintura.
El Museo del Greco en Toledo brinda la oportunidad de descubrir, con un nuevo montaje y una exposición comunicativa, la obra del pintor cretense, en especial, su última producción, que coincide con su estancia en España.
Un capítulo fundamental de la obra del pintor manierista, formado en Creta e Italia, se escribió en Toledo. Las relaciones de mecenazgo y la clientela española condicionaron la evolución de su obra. El Museo del Greco ofrece la posibilidad de conocer las pinturas más relevantes de este periodo, como el Apostolado –ejemplo excepcional para comprender el proceso creativo del pintor en su última etapa-, El retablo de San Bernardino o la Vista y plano de Toledo. Además, propone un recorrido por las obras realizadas por el artista en Toledo, y expone el trabajo de algunos de sus seguidores, como Luis Tristán.
El museo dedica un espacio expositivo al Marqués de la Vega-Inclán, su fundador, en el que se introduce la figura de este coleccionista y pionero en la promoción turística de nuestras artes y en la recuperación de El Greco. Se presentan diversos ambientes concebidos por él, como una muestra de la interpretación romántica que se hacía del pintor a principios del siglo pasado.
Esta temática es frecuente en el taller de El Greco del que Luis Tristán fue su principal continuador. El alargamiento de las proporciones como la violencia del claroscuro y el modelo del rostro derivan de El Greco.
Más infoLa representación de El Salvador encabeza una de las series más singulares de la producción tardía de El Greco: “El Apostolado”
Más infoEn esta representación El Greco muestra la humanidad del Santo. El correcto estudio anatómico, lo cuidado de la composición y el dibujo datan la obra en la primera etapa toledana.
Más infoEs uno de los ejemplos de la fundamental aportación de El Greco a la historia española del retrato. Sus obras, proporcionan una magnífica galería de efigies de la sociedad toledana.
Más infoImportante ejemplo de la producción de retratos que El Greco creó mezclando las influencias venecianas con las suntuosas modas de la corte española.
Más infoRepresenta a la reina viuda Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV y sigue la tradición del retrato cortesano barroco, consiguiendo una imagen de la reina menos amable pero más eficaz.
Más infoSe trata de un regalo del artista Joaquín Sorolla al marqués de la Vega-Inclán, uno de los mecenas más importantes de la primera mitad del siglo XX.
Más infoObra inacabada y única porque no se repite en ninguno de los otros apostolados, ya que en las restantes series fue sustituido por San Lucas.
Más infoEs un ejemplo de la actividad como retablista y de los encargos que El Greco recibió en Toledo. Es una de las composiciones más importantes de santos de la última etapa del artista.
Más infoEspecialmente brillantes son las representaciones de santos por parte del taller de El Greco, donde a partir de las composiciones del maestro, se captaba la espiritualidad católica de la época, como en este caso.
Más infoLa colección del Museo está integrada en el catálogo colectivo de la Red Digital de colecciones de Museos de España (CERES), concebido como un espacio de difusión donde se puede navegar entre los distintos fondos museográficos por las características que los identifican (autor, tipo de objeto, iconografía…).
Horarios
Del 01 mar al 31 oct
De Martes a Sábado
Horario ininterrumpido
De 9:30 a 16:00
Festivos y Domingos
De 10:00 a 15:00
Días de cierre: Lunes
Del 01 nov al 28 feb
De Martes a Sábado
Horario ininterrumpido
De 9:30 a 16:00
Festivos y Domingos
De 10:00 a 15:00
Días de cierre: Lunes
Tarifas
General: 3€
Reducida: 1,50€
Estudiantes: Entrada gratuita
Jubilados: Entrada gratuita
Familia numerosa: Entrada gratuita
Entrada gratuita: sábados a partir de las 14.00 horas y domingos.
Servicios
Audioguía
Tienda
Accesibilidad
Ascensor
Rampas
Signoguías
Sillas de ruedas
Reservas
Multimedia
Muy interesante
Conozca el entorno
Contenidos relacionados
Servicios