

El primer Parque Nacional español
El de Picos de Europa es el primer Parque Nacional de España que recibió dicha catalogación. Su antecedente hay que buscarlo en 1918, cuando don Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, impulsó la ley para crear el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, desde el 30 de mayo de 1995 llamado Parque Nacional de los Picos de Europa. Este espacio natural, ha sido declarado por la UNESCO en 2002 Reserva de la Biosfera.
Los Picos de Europa forman tres importantes macizos conocidos con los nombres de Macizo Oriental o de Andara, Macizo Central o de los Urriellles y Macizo Occidental o de Cornión. Su clima se caracteriza por la humedad y las constantes precipitaciones, un hecho que está determinado por su cercanía al mar (apenas 20 kilómetros). La presencia de la nieve se acentúa durante los meses de invierno, pero no son raros los neveros que se mantienen de forma permanente. La especial climatología del Parque hace que sean frecuentes los bancos de niebla, muy temidos por los montañeros. Respecto a su orografía, destaca por su marcado relieve, donde las altas cumbres alternan con profundas gargantas y cañones. En esta cordillera existen 200 cotas de más de 2.000 metros de altitud y desniveles superiores a los 2.300 metros. El Macizo Central es el más abrupto de los tres que componen el Parque y en él se encuentran las mayores altitudes: Torrecerredo (2.646 metros), la cumbre más alta de los Picos, Naranjo de Bulnes (2.519 metros) o el Pico Tesorero (2.570 metros). El Macizo Occidental es el más extenso, y en él se entremezclan altas cumbres, como la Peña Santa de Castilla (2.596 metros), con prados, bosques de ladera, hayedos, robledales y brezales. En este macizo se sitúan los famosos Lagos de Covadonga. El Macizo Oriental, de menor extensión y altitud, contrasta la dureza de la peña con los verdes pastizales. El Parque está atravesado por cuatro ríos encauzados en profundas gargantas: el desfiladero de la Hermida, por el río Deva; el desfiladero de los Beyos, por el río Sella; la "Garganta Divina", por donde discurre el río Cares, y los desfiladeros de La India, por donde pasa el río Duje. Existen numerosos miradores desde donde contemplar su belleza. Una buena opción es utilizar el teleférico de Fuentedé, con el que se sube hasta una altura de más de 1.800 metros sobre el nivel del mar.
Información práctica
Información visitas
Se puede acceder en vehículo privado durante todo el año salvo en las fechas de mayor afluencia (verano, Semana Santa y puentes festivos nacionales). Consultar los Centros de Visitantes.
Información medioambiental
En el Parque Nacional de Picos de Europa se encuentran los mejores bosques atlánticos de España. Abundan las hayas, robles, avellanos, arces, castaños, nogales... En el valle, viven numerosas especies animales, desde jabalíes, corzos, lobos y algunos osos, multitud de pequeñas aves (petirrojos, carboneros o pito negros), hasta el emblemático urogallo.
Información cultural
Los Picos de Europa abarcan municipios de tres provincias: Asturias, Cantabria y León. Son localidades en las que se podrá disfrutar de un excelente turismo cultural. Por ejemplo, en la comarca de Liébana (en la provincia de Cantabria pero lindando con Asturias y León) se pueden visitar las iglesias de Santa María de Lebeña y Santa María de Piasca y el monasterio de Santo Toribio de Liébana.