Estilos

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes etapas de nuestra historia del arte, barroco, gótico, mudéjar... y un largo etc, en España.

Picasso. «Guernica» Modernismo y vanguardias Nuevos aires de modernidad surgen con el cambio de siglo. Una actitud diferente, más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este momento.

Temas

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes temáticas disponibles, museos, rutas, destinos, monumentos,... y un largo etc, en España.

Públicos

En esta sección podrá acceder a todos los contenidos de forma personalizada, en función de sus intereses concretos y de su perfil sociodemográfico.

Comunidades Autónomas

En esta sección podrá acceder a los contenidos de cada Comunidad Autónoma, mediante la navegación a través de mapas.

Úbeda

  • Palacio Vázquez de Molina. Úbeda © Turespaña

    Palacio Vázquez de Molina. Úbeda © Turespaña

  • Iglesia de San Pablo. Úbeda © Turespaña

    Iglesia de San Pablo. Úbeda © Turespaña

  • Iglesia de Santa María. Úbeda  © Turespaña

    Iglesia de Santa María. Úbeda © Turespaña

  • Hospital de Santiago. Úbeda © Turespaña

    Hospital de Santiago. Úbeda © Turespaña

  • Puerta del Losal, Úbeda. Jaén © Turespaña

    Puerta del Losal, Úbeda. Jaén © Turespaña

  
Úbeda
Jaén, Andalucía
Jaén

Conocida como la capital del Renacimiento andaluz, esta localidad jiennense se asienta sobre una colina próxima al valle del Alto Guadalquivir, en la comarca de La Loma. Su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, alberga un espléndido legado monumental formado por iglesias, palacios y casas nobiliarias. Su conjunto monumental renacentista ha sido declarado, junto con el de Baeza, Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Leer más

La Ubbadat árabe fue fundada en el siglo IX, época en que fueron levantadas sus murallas. Su intensa actividad comercial y su artesanía convirtieron a la ciudad en una de las más importantes de Al-Andalus. Tras varios intentos frustrados de conquista cristiana, fue tomada definitivamente en el año 1234 por el rey Fernando III el Santo. La población cobra protagonismo a partir de los siglos XV y XVI, momento en que familias aristocráticas deciden establecerse en la ciudad. Ello ha quedado reflejado en el abundante número de casas blasonadas y palacios que se conservan de aquel periodo y que hacen de Úbeda la ciudad renacentista andaluza por excelencia.

La ciudad

La Plaza Vázquez de Molina o de Santa María destaca en medio del encalado caserío ubetense, al concentrar un soberbio conjunto renacentista. Preside este espacio uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista, la Sacra Capilla de El Salvador (s. XVI). El templo fue proyectado por Diego de Siloé y llevado a cabo por Andrés de Vandelvira bajo mandato de Francisco de los Cobos, secretario y hombre de confianza del emperador Carlos I. De él, sobresalen unas magníficas portadas de estilo plateresco. Mientras, en el interior se conserva un retablo mayor de Alonso de Berruguete y rejería del maestro Bartolomé. Junto a ella, se encuentra el Palacio del Condestable Dávalos, convertido hoy en Parador de Turismo. Se trata de una construcción del siglo XVI reformada una centuria después, en la que residió el deán de la Sacra Capilla de El Salvador. Tras su distinguida fachada, se esconde un hermoso patio con doble galería de arcos superpuestos.

El contiguo Palacio de las Cadenas, sede del Ayuntamiento, fue diseñado por Andrés de Vandelvira. Frente a su amplia lonja, en uno de los laterales de la plaza, se halla la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, erigida sobre una antigua mezquita árabe. En ella, se puede apreciar una armónica superposición de estilos artísticos, ya que fue construida originalmente en el siglo XIII en estilo gótico y remodelada siglos después. Cuenta con cinco naves, varias capillas y un claustro del s. XVI.

Completa este bellísimo entorno el Palacio del Marqués de Mancera, que actualmente alberga el Convento de Siervas de María. El edificio, que perteneció en el pasado a un virrey del Perú, muestra en sus líneas una gran pureza renacentista.

En la popular Plaza del Mercado se encuentra la Iglesia de San Pablo, de estilo gótico con reminiscencias románicas de transición en algunos elementos, como la portada. Su interior cobija la capilla de los Vago, espléndida obra de estilo renacentista realizada por Vandelvira. Frente a esta iglesia se puede contemplar otro palacio de factura renacentista, el Ayuntamiento Viejo, y muy cerca, el Oratorio de San Juan de la Cruz, místico abulense fallecido en esta localidad.

A la entrada de la urbe se alza el Hospital de Santiago, considerado “el Escorial andaluz” y una de las obras cumbres del maestro Vandelvira. Tras la sobria fachada de este monumental edificio, hoy activo centro cultural, se esconde un luminoso patio clasicista y una hermosa capilla.

La Redonda de Miradores, detrás de la Plaza de Santa María, permite contemplar una hermosa panorámica de Sierra Mágina y de la cuenca del Guadalquivir.

Alrededores

Úbeda se inscribe dentro de la comarca de La Loma, en el centro geográfico de Jaén. A ella pertenece también la vecina Baeza, declarada Conjunto Histórico-Artístico. Esta localidad posee, junto con Úbeda, el patrimonio renacentista más importante de la provincia. Destacan en ella la Catedral, la sede Antonio Machado de la Universidad, así como numerosas casas señoriales y palacios.

La Ruta del Renacimiento se aproxima a otras poblaciones como Jaén, Mancha Real, Sabiote o Torreperogil.

Por Jaén pasan las rutas del Califato y de los Nazaríes. Alcaudete, Martos, Porcuna y Alcalá la Real por un lado, y Mengíbar, Jódar y Jimena por otro, son hitos importantes en estos recorridos. En estos lugares nos sorprenderán buenas muestras del legado andalusí.

Esta provincia tiene el privilegio de contar con la mayor extensión de espacios protegidos de Andalucía, ya que alberga los parques naturales de Despeñaperros, Sierra de Andújar, Sierra Mágina y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. El ecosistema de sierra mediterránea queda ejemplificado en estas zonas. El parque de Cazorla es, además, Reserva de la Biosfera, Coto Nacional de Caza y Zona de Especial Protección para las Aves. Su riqueza paisajística y natural rivaliza con su legado cinegético, cultural e histórico.

Aparte de Úbeda, Jaén capital y Cazorla cuentan con Paradores de Turismo. Una fortaleza árabe del siglo XIII y un típico cortijo andaluz nos ofrecen sus estancias para descansar durante el viaje.

La gastronomía ubetense tiene su principal aliado en el aceite de oliva con Denominación de Origen Sierra Mágina. Éste aparece en cualquiera de las recetas locales, como los andrajos (guiso de patatas con carne de conejo, liebre o bacalao), la pipirrana (ensalada elaborada con hortalizas) y la sabrosa morcilla en caldera (relleno de morcilla sin embutir y salteado). La repostería pasa por los ochíos (tortas de harina y matalahúva) y los hornazos (torta con un huevo cocido).

Cerrar

Qué ver en el destino Ver más

Más información

Muy interesante

spain is culture