Nació en Málaga, en 1881. Entre 1901 y 1907 se desarrollan las etapas azul y rosa de su obra, caracterizadas por el uso de esos colores y por su temática de figuras aisladas, con gestos de pena y sufrimiento. Se interesa por Cézanne y, partiendo de él, va a desarrollar una nueva fórmula pictórica junto a su amigo Braque: el cubismo. En 1912 practica el collage en la pintura. El movimiento surrealista de 1925 le servirá como elemento de ruptura, introduciendo en su obra figuras distorsionadas. El estallido de la Guerra Civil y el bombardeo de la localidad de Guernica le llevó a realizar una de las obras más famosas del arte contemporáneo. Los últimos años trabajó en un estilo muy personal, con vivos colores y formas extrañas. Murió en Mougins (Francia), en 1973.
-
Ballets Rusos de Sergei Diaghilev
Acuarela que anunció la obra en dos ocasiones y que refleja la relación de Picasso con el mundo escénico.
Más info
Museo Nacional de Teatro (Almagro) -
La cabra
Picasso dedicó esta pieza “para el museo de cerámica de Valencia”.
Más info
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí" (Valencia) -
Guernica
Este gran lienzo de Picasso constituye un alegato contra la guerra, que ha llegado a convertirse en emblema universal.
Más info
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) -
Los pájaros muertos
“Naturaleza muerta (los pájaros muertos)” es un buen ejemplo del cubismo picassiano.
Más info
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) -
Mujer en azul
Este lienzo, pintado durante una breve temporada que Picasso pasó en Madrid, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, posee una curiosa historia.
Más info
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)
Otras obras destacadas
- Familia de acróbatas
- Las señoritas de Aviñón
- Guitarra
- Bodegón con calavera de buey
- Ambroise Vollard
- Gertrude Stein
- Pablo vestido de arlequín
- Dora Maar
- Las meninas
- La tauromaquia
- Jarra con manzanas
- La nadadora
- Cabeza de mujer