Nació en Bilbao, en 1864 y murió en Salamanca, en 1936, ciudad en cuya universidad fue catedrático de lengua griega y rector. Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe, pero pronto la filosofía y sus sistemas le resultaron insuficientes. Comienza entonces el Unamuno literario (“Niebla”, 1914) que alcanza su culminación en “La tía Tula” (1921). También cultivó la poesía como vehículo de su pensamiento. Desencantado con la II República, que apoyó en sus inicios, brindó su prestigio a los sublevados al declararse la Guerra Civil, para terminar retractándose en su célebre respuesta a Millán-Astray, el día que asumió de nuevo el cargo de rector en Salamanca. Fue una figura compleja debido a su radical independencia intelectual.
-
Del sentimiento trágico de la vida
Para numerosos especialistas, este ensayo constituye la expresión más clara y completa del pensamiento filosófico del pensador Miguel de Unamuno, una de las figuras intelectuales más relevantes de la España anterior a la Guerra Civil.
Más info -
El otro
Con el subtítulo de “Misterio en tres jornadas y un epílogo”, esta pieza teatral se enmarca en el llamado teatro experimental, del que Unamuno fue uno de sus introductores en España.
Más info -
Niebla
Esta fue la primera novela, y posiblemente también la más famosa, que el escritor y filósofo Miguel de Unamuno bautizó como ‘nivola’, un término de su invención mezcla de ‘novela’ y ‘niebla’.
Más info -
Vida de Don Quijote y Sancho
Un ensayo muy personal sobre “El Quijote”, la magna obra de Miguel de Cervantes, por parte del que fue uno de los más ‘quijotescos’ intelectuales que ha dado la cultura española.
Más info
Otras obras destacadas
- Tres novelas ejemplares y un prólogo
- La tía Tula