Nació en Xàtiva (Valencia), en 1591. Hijo de un zapatero, no hay casi testimonio ni prueba documental de su infancia y primera formación. Por algunas fuentes italianas de principios del siglo XVII se sabe que hacia 1611 estuvo al servicio del duque Ranuccio Farnesio, y justamente en la ciudad de Parma fue reconocido como pintor de notables dotes. En 1613 aparece instalado en Roma y ligado a la Academia de San Lucas, donde se familiarizó con la pintura de Caravaggio y el naturalismo. En 1616, ya nombrado académico de San Lucas, se trasladó definitivamente a Nápoles, donde se casó con Caterina Azzolino. Su primera etapa tenebrista y contrarreformista dio paso a otra más colorista, influida por los venecianos Tiziano y Veronés. Murió en Nápoles, en 1652.
-
Sansón y Dalila
La colección de dibujos y grabados del museo cuenta con ejemplares tan fascinantes como éste, realizado por José de Ribera, “El Españoleto”.
Más info
Museo de Bellas Artes de Córdoba (Córdoba) -
El sueño de Jacob
Obra maestra de José de Ribera gracias a su capacidad para describir un episodio bíblico con un aspecto humano y realista.
Más info
Museo Nacional del Prado (Madrid) -
Santiago el Mayor
Esta obra sorprende por la sabiduría en el uso de la luz y el potente modelado del dibujo, en cuyo dominio debió de ser fundamental la excelente maestría de Ribera como grabador.
Más info
Museo de Bellas Artes de Sevilla (Sevilla) -
La Sagrada Familia
Obra de primer orden dentro de las colecciones del Museo de Santa Cruz en la que Ribera hace gala del uso del ambiente tenebrista que toma del arte de Caravaggio.
Más info
Museo de Santa Cruz (Toledo) -
San Sebastián atendido por Santa Irene y su criada
Este cuadro de José de Ribera, “el Españoleto” es una de las obras emblemáticas del museo. En ella se evidencia el dominio en el manejo del claroscuro de su autor.
Más info
Museo de Bellas Artes de Valencia (Valencia)
Otras obras destacadas
- Arquímedes
- Magdalena penitente
- San Sebastián curado por las santas mujeres
- San Jerónimo y el ángel
- Sileno ebrio
- Martirio de San Andrés
- Magdalena Ventura con su marido o La mujer barbuda
- Martirio de san Sebastián
- Adoración de los pastores