Estilos

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes etapas de nuestra historia del arte, barroco, gótico, mudéjar... y un largo etc, en España.

Picasso. «Guernica» Modernismo y vanguardias Nuevos aires de modernidad surgen con el cambio de siglo. Una actitud diferente, más libre, ante el arte y la vida, identifica la sensibilidad estética de este momento.

Temas

En esta sección podrá buscar entre todos nuestros contenidos a través de las diferentes temáticas disponibles, museos, rutas, destinos, monumentos,... y un largo etc, en España.

Públicos

En esta sección podrá acceder a todos los contenidos de forma personalizada, en función de sus intereses concretos y de su perfil sociodemográfico.

Comunidades Autónomas

En esta sección podrá acceder a los contenidos de cada Comunidad Autónoma, mediante la navegación a través de mapas.

Cecilia Bartolomé

  • Cecilia Bartolomé en la entrega del premio "Mujer de cine 2012" del Festival Internacional de Gijón © Pensar Audiovisual. Gijonfilmfestival

    Cecilia Bartolomé en la entrega del premio "Mujer de cine 2012" del Festival Internacional de Gijón © Pensar Audiovisual. Gijonfilmfestival

  

Especialidad

Cine

 

 

Fecha de nacimiento

1943
  


"Directora de cine, guionista y productora. Cecilia Bartolomé es una de las mujeres pioneras  del cine español."

Cecilia Bartolomé nace en Alicante, en 1943. Se cría en la isla de Fernando Poo, en la antigua colonia española de Guinea Ecuatorial. En la década de los 60, deja los estudios de Económicas para entrar en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid. Se gradúa en 1969 convirtiéndose, junto a Pilar Miró y Josefina Molina,  en una de las primeras mujeres diplomadas en cine. Previamente, ya había dirigido varios cortometrajes. Empieza a trabajar como publicista y, en 1978, estrena su primer largo, “¡Vámonos Bárbara!”, considerado por la crítica como la primera película feminista del cine español.  En 1980 dirige dos documentales sobre la etapa de la Transición y, en 1996, presenta “Lejos de África”,  una reflexión sobre los últimos años del colonialismo a través de la historia de dos niñas. En 2005 realiza un capítulo documental para la serie de televisión “Cuéntame cómo pasó”. En 2013, recibe la Medalla de Oro al Mérito en la Bellas Artes.

Premios

Premio Mujer de Cine del Festival Internacional de Cine de Gijón (2012)
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2013)

Obras destacadas

  • La noche del doctor Valdés
  • Carmen de Carabanchel
  • La Brujita
  • Plan Jack Cero Tres
  • Margarita y el lobo
  • ¡Vámonos, Bárbara!
  • Después de… primera parte: no se os puede dejar solos
  • Después de… segunda parte: atado y bien atado
  • Lejos de África
  • Cuéntame. Especial Carrero Blanco: el comienzo del fin
spain is culture