Alonso Cano de Almansa nació en Granada, en 1601. Hijo del retablista manchego Miguel Canoso Pacheco. Frecuentó a otros artistas como Martínez Montañés, Velázquez, de quien fue condiscípulo en el taller de Francisco Pacheco, o Zurbarán; también conoció grandes figuras del mundo intelectual. En su biblioteca figuraban obras literarias de Góngora, Gracián y Quevedo, lo que propició que su arte se alimentara de los más variados saberes. Su impronta artística se perpetuó también entre sus excepcionales discípulos, como Pedro de Mena, José Risueño, Herrera Barnuevo o José de Mora. Recibió influencias del Manierismo italiano y del Barroco. Sus dibujos destacan en su obra y, por su perfección, le convierten posiblemente en el mejor dibujante de su época. Murió en Granada, en 1667.
-
San Jerónimo penitente en el desierto
Este importante lienzo debió de ser pintado en la última etapa granadina de Alonso Cano y fue copiado por algunos de sus seguidores.
Más info
Museo de Bellas Artes de Granada (Granada) -
Virgen del Lucero
La iconografía de la Virgen sentada con el Niño es una figuración usual en la creación de Cano. Surge en su etapa en Madrid y a partir de 1640 realizará las mejores obras.
Más info
Museo de Bellas Artes de Granada (Granada) -
El milagro del pozo
Destacan las pinceladas rápidas y el uso de una gama cromática muy rica. Fue pintada para el altar mayor de la Iglesia de Santa María Almudena de Madrid.
Más info
Museo Nacional del Prado (Madrid) -
Virgen de la Leche
Es una de las pinturas más divulgadas de Alonso Cano y la obra más conocida del Museo de Guadalajara.
Más info
Museo de Guadalajara (Guadalajara)
Otras obras destacadas
- San Francisco de Borja